En este momento estás viendo «Faithful Investing: orientar y dar sentido a las decisiones inversoras»

«Faithful Investing: orientar y dar sentido a las decisiones inversoras»

Esta semana, el profesor José Luis Fernández reflexiona sobre el papel que desempeña el faithful investing en la Ética Empresarial y cómo puede influir el aumento de la demanda de este tipo de productos en la toma de decisiones en las compañías.

José Luis Fernández Fernández es Doctor en Filosofía, profesor y director de la Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial de la Universidad Pontificia Comillas ICADE. Su extensa formación y experiencia como docente lo convierten en una de las voces más consolidadas en el ámbito de la ética empresarial. En Altum Faithful Investing hemos querido preguntarle sobre alguna de las claves acerca del Faithful Investing, una tendencia que genera cada vez más interés entre grandes y pequeños inversores y que puede convertirse en protagonista de sus decisiones de inversión.  

¿Qué papel desempeña el Faithful Investing en la Ética Empresarial?

El Faithful Investing representa una fuente de inspiración y constituye un motivo profundo para impulsar, orientar y dar sentido a las decisiones inversoras. Aporta un sólido fundamento ético, religioso-espiritual, a la hora de elegir empresas, proyectos y modelos de negocio, alineados con los valores del inversor.

¿En qué se diferencian los criterios ESG del Faithful Investing?

Quien habla y actúa desde la fe, tiene conciencia de sus creencias y de los valores que quisiera ver promovidos. Asume la dimensión moral de sus decisiones financieras con lucidez y proactividad.

Por el contrario, el concepto de inversión siguiendo los criterios ESG resulta ambiguo, confuso, difuso y sesgado a consideraciones casi exclusivamente medioambientales (la E), mientras quedan diluidas las otras dos letras del acróstico (la S y la G).

Desde el punto de vista académico y particularmente desde la Universidad Pontificia Comillas ¿Qué considera que se puede hacer para dar a conocer el Faithful Investing? ¿Es importante formar a los alumnos, futuros líderes, transversalmente o cree que es más necesario fomentar una titulación específica en la materia?

La misión de la Universidad, en términos generales, es la de crear conocimiento y transmitirlo, buscando formar profesionales competentes, ciudadanos implicados y personas cultas.  Si, además, se adjetiva católica, debiera dar a conocer a fondo la rica tradición de Pensamiento Social Cristiano. Y, desde un punto de vista operativo, debiera ayudar a que los Institutos de Vida Consagrada pudieran conocer estrategias de gestionar sus finanzas en línea con su misión.

En el libro, International Handbook on Ethics in Finance, seleccionó en 2020 a Altum Faithful Investing como la compañía de referencia en inversión coherente con la fe. ¿Por qué motivo?

El libro tenía un enfoque amplio, respecto a la dimensión ética de las finanzas y la actividad financiera. La audiencia era global y en mi capítulo, quise presentar cómo sería una inversión inspirada en los principios de la Doctrina Social de la Iglesia a lectores que no necesariamente iban a ser ni católicos. A efectos ilustrativos del modelo, presenté Altum Faithful Investing como caso de éxito. 

¿La Ética Empresarial es suficiente o los católicos no se sienten identificados con ella y necesitan algo más?

La ética, entendida, de acuerdo con mi definición, como “el ejercicio responsable de la libertad en busca del bien” es común a católicos, cristianos en general, a miembros de otras confesiones y credos, a los agnósticos e incluso a los ateos declarados. En tal sentido, la racionalidad común, compartida, se ve enriquecida con las aportaciones del Pensamiento Social Católico como principios de discernimiento, criterios de decisión y guías prácticas a la hora de actuar.

¿En qué estado se encuentra la inversión coherente con la fe? ¿Cree que el aumento en la demanda de estos criterios influirá en el rumbo de las compañías y su toma de decisiones?

Tienen en este sentido un muy relevante papel que desempeñar los asesores de inversión, los gestores de patrimonio y quienes diseñan estrategias, configuran carteras y ponen en el mercado productos financieros. Caben, por lo demás, sinergias con otras iniciativas de inversión que, junto a la rentabilidad, la liquidez y el riesgo, aspiran a tomar en consideración objetivos meta económicos. Se abre, pues, un fascinante espacio para la innovación financiera.

Borja Barragán

Casado y padre de siete hijos, cuenta con 19 años de experiencia en banca de inversión. Tiene muy clara su vocación profesional: poner aquello que sabe hacer (inversión, economía y finanzas) al servicio del apostolado. Tras haber trabajado en banca de inversión en entidades internacionales (Bank of America Merrill Lynch, Royal Bank of Scotland y Goldman Sachs) fundó en Julius Baer el primer fondo de inversión de renta variable en España que seguía la Doctrina Social de la Iglesia: Temperantia. Con formación en Administración y Dirección de Empresas (ICADE), amplió su formación relacionada con el mundo de la inversión coherente con la fe (faith-consistent investing): – Harvard University (Boston): Sustainable Finance & Investments Program – Máster en Pastoral Familiar del Instituto Juan Pablo II – Doctrina Social de la Iglesia en la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino de Roma (Angelicum) – Gestión de endowments y fondos institucionales – IESE. Hoy, es el fundador de Altum Faithful Investing, empresa de asesoramiento financiero que sigue los criterios del magisterio de la Iglesia Católica en todas y cada una de sus decisiones.